Adiós pueblo de Ayacucho

Una historia de "amor prohibido" en tiempos antiguos.

Adiós Pueblo de Ayacucho

La primera vez que la escuché fue por la versión instrumental de Raúl García Zárate, por los discos, los casettes y, posteriormente, los CDs.

Coffee Bean

MP3

Mi arreglo de guitarra del popular huayno.

Coffee Bean

Tutorial

Lecciones en video para guitarra acústica.

Coffee Bean

Tablatura

Partitura y tablatura de mi versión del tema musical.

Mi versión

Técnicamente, mi versión la realizo basada en el arreglo de Raúl García Zárate, al cual le he puesto nuevas cosas, nuevos adornos, algunas modernidades armónicas, pero siempre dentro del contexto de huayno tradicional ayacuchano.

Lo grabé por primera vez en mi disco inicial que se llama «la guitarra en el Perú». Anterior a esto, lo había registrado en un copilado, en un disco de Pepe Torres y sus mejores alumnos que se llama «Pepe Torres y sus guitarras de oro». Allí grabé por primera vez «adiós pueblo de Ayacucho», aunque fuese un copilado.

Se entiende que este es un tema que no tiene fuga, tiene solamente estrofas. Es un huayno que tiene poca letra, pero es bastante trascendente porque el ayacuchano tiene un sentimiento siempre de nostalgia, siempre de fatalidad; de hecho, el personaje ayacuchano de a pie, artista y bohemio siempre tiene un contexto melancólico, de recuerdos y de tradición. Entonces, esta composición musical es un huayno muy querido y muy pedido en sus formas diversas. Quizás la más trascendente ha sido la del maestro Raúl, que llegó a extender las fronteras.

Colección

También puedes encontrar el paquete de Adiós pueblo de Ayacucho que incluye mi tema musical, mis video lecciones y mi tablatura / partitura con un descuento especial.

Otras versiones

Han habido versiones nuevas de muchos guitarristas, que son casi todos los que se dedican a la guitarra solista, incluyéndome.

También hace algunos años Gian Marco lo cantó con su charango y se volvió nuevamente popular en su versión. Posteriormente, Juan Diego Flores hizo una versión a su modo lírico, aunque obviamente no tiene mucha trascendencia dentro del pueblo ayacuchano porque no tiene una forma de canto tradicional.

El de Gian Marco le da un poco de frescura al tener el charango. Al hacerlo acústico tuvo un poquito más de vigencia y, de hecho, la forma de su canto llegó a gustar mucho.

También volvió a ser interpretado, casi con el mismo arreglo y los parámetros vocales, por Daniel Lazo, quien es el ganador de la voz Perú en su primera edición. Él canta la canción con las mismas formas vocales de Gian Marco.

Yo he tenido la oportunidad de acompañar en este arreglo a Daniel en diferentes ocasiones. La más trascendente, me parece que ha sido un concierto que hicimos en el auditorio de Telefónica y otro concierto que se hizo en la feria Mixtura algunos años atrás.

Historia

Pienso yo, que éste fue el tema hit del maestro Raúl, ya que está relacionado con su origen. Del 100% de sus producciones, quizás un 80% fue de música ayacuchana; entonces tenía una relación directa con su trabajo todo el tiempo.

Lo que yo entiendo de la historia del tema «adiós pueblo de Ayacucho» es la siguiente:

Preguntando qué es lo que dicen tantas frases en quechua, me entero que es una canción cacharpari, que también solía decir Raúl. El huayno cacharpari es un estilo que está especialmente dedicado a las despedidas y al alejamiento. En esta historia hay un personaje que se aleja de Ayacucho, se aleja de su tradición, de sus amores y de su familia, probablemente hacia Lima.

Porque en ese contexto de alejamiento sale de la ciudad de Ayacucho y se entiende que se dirige hacia la capital. No hay referencias acerca del nombre de la persona quien se aleja.

Además de esto, hay una historia paralela en la cual se hace mención a una mujer llamada Perla. Y cuando se dice «Perlas chayay», quiere decir «mi Perlita» de cariño. En ese contexto, es que se canta siempre «adiós pueblo de Ayacucho, Perlas chayay», y se menciona en varias partes de las estrofas.

Entonces la historia paralela es que, este personaje que se aleja, lo hace por muchas circunstancias. Inclusive en una frase dice «ciertas malas voluntades, Perlas chayay, hacen que yo me retire, Perlas chayay».

Por ello, la historia paralela cuenta que este personaje fue un cura, una persona dedicada a la iglesia, a una actividad religiosa, que de pronto se enamora de una chica llamada Perla, probablemente muy joven, a quien de cariño le decía Perlita o «Perlas chayay». Esto tiene mucho sentido con las partes de la canción.

Como era un amor prohibido, un amor que no se vería bien en un entorno tan religioso como el ayacuchano, que tiene la mayor cantidad de iglesias en todo el Perú. Un ambiente de amorío entre un sacerdote y una joven ayacuchana era un sacrilegio que, valgan verdades, podrían haber sido el motivo de la composición de esta letra, tiene sentido. Esta es la historia que yo guardo y la cual relato por ahí en algunos conciertos.

Esto básicamente es lo que significa «adió pueblo de Ayacucho» para mí en todo este tiempo que he venido escuchando el tema y versionándolo. Es uno de los temas que más me piden porque soy guitarrista y de alguna manera evoco la relación con Raúl García Zárate; así que, casi siempre me piden que toque este tema.